estudiar en isfap

Curso de formación permanente en Peritación Psicológica Forense

Estado actual

No Inscrito

Precio

190,00 €

Primeros pasos

Descarga la información detallada sobre el curso:

Certificación

Curso de Formación Permanente en Peritación Psicológica Forense. Acreditado por la UEMC. Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Las Certificaciones de Formación Permanente no son habilitadores para el ejercicio profesional ni otorgan una cualificación para colegiarse o ejercer en una profesión regulada. Estos cursos son de especialización académica o profesional y tienen como objetivo complementar la formación universitaria o profesional de los alumnos,

Modalidad

100% online

Duración

500 horas (duración mínima dos meses y medio. Duración máxima 4 meses). 20 ECTS

Precio

190 €

Descripción del curso

En nuestro curso se presentan los instrumentos técnicos como la entrevista en el proceso diagnóstico y de la personalidad así como las pruebas psicométricas que evalúan las áreas cognitivas, de personalidad y de trastornos específicos, haciendo especial hincapié en el informe forense y en los casos abordados desde la jurisprudencia civil y penal. Es al final del curso donde los temas aprendidos se ponen en práctica con la propuesta de resolución de distintos casos.

Objetivos del curso

La formación especializada en Peritación Psicológica Forense se sitúa en la intersección entre la psicología, el derecho y la criminología, inscribiéndose en el corpus de la Psicología Jurídica. Académicamente, esta formación se dirige tanto a estudiantes de posgrado como a profesionales de la psicología que buscan especializarse en la aplicación de conocimientos psicológicos al ámbito judicial.
Este programa se encuadra dentro de las áreas de conocimiento de:

  • Psicología clínica y de la salud
  • Evaluación psicológica
  • Psicología jurídica
  • Criminología y ciencias forenses
  • Ética profesional y deontología

El alumno del curso de Especialista tendrá la oportunidad de adquirir una formación sólida para realizar la entrevista, selección de instrumentos, evaluación y emisión del informe psicológico pericial para su presentación en el foro correspondiente.

Objetivos formativos

∙ Determinar el rol del psicólogo forense dentro del sistema judicial y su función como perito en distintos ámbitos del derecho (penal, civil, familiar, laboral).

∙ Desarrollar conocimientos teóricos y prácticos sobre evaluación psicológica forense, incluyendo el uso de entrevistas clínicas, técnicas proyectivas, pruebas psicométricas y análisis del comportamiento.

∙ Elaborar informes periciales psicológicos claros, estructurados, técnicamente válidos y jurídicamente pertinentes, conforme a los estándares profesionales y legales vigentes.

∙ Defender informes periciales en contextos judiciales, desarrollando habilidades de comunicación oral, argumentación técnica y manejo de situaciones de presión en la fase oral del procedimiento judicial.

∙ Analizar críticamente situaciones forenses complejas, considerando variables individuales, sociales, legales y culturales que influyen en los procesos de evaluación.

∙ Colaborar de manera eficaz en contextos interdisciplinares, comprendiendo las funciones de otros profesionales en el ámbito jurídico y social.

∙ Desarrollar una actitud reflexiva y crítica hacia el ejercicio profesional, atendiendo a la responsabilidad social y a la actualización permanente en el ámbito de la psicología forense.

∙ Fomentar el interés por la investigación aplicada, en temas como imputabilidad, credibilidad del testimonio, daño psicológico, violencia, abuso y otros fenómenos relevantes para la justicia. 

∙ Aplicar criterios éticos y deontológicos en el ejercicio de la peritación, respetando la confidencialidad, imparcialidad, veracidad y derechos de las personas evaluadas.

∙ Identificar el marco normativo y procedimental que regula la actuación del perito en las distintas jurisdicciones.

Adquisición de Habilidades

Tenemos varias áreas que responden a las habilidades o destrezas a alcanzar por el alumno: técnicas y evaluativas, comunicativas y argumentativas.

Habilidades técnicas y evaluativas

1. Aplicar entrevistas clínicas y forenses con diferentes perfiles de personas implicadas en procesos judiciales (víctimas, agresores, menores, adultos).

2. Utilizar correctamente pruebas psicométricas, proyectivas y técnicas de observación adecuadas al contexto judicial.

3. Analizar indicadores de daño psicológico, simulación, credibilidad del testimonio y trastornos relevantes para la pericia.

4. Integrar resultados de evaluación psicológica con criterios legales y forenses específicos.

5. Redactar informes periciales psicológicos con estructura lógica, lenguaje técnico y claridad comunicativa.

6. Sistematizar hallazgos y observaciones clínicas en relación con los objetivos del encargo judicial.

Habilidades comunicativas y argumentativas

1. Defender informes periciales en la fase oral ante tribunales, utilizando lenguaje transparente, preciso y comprensible para los operadores jurídicos.

2. Responder a preguntas técnicas en juicio de manera segura, ética y fundamentada.

3. Explicar con capacidad didáctica conceptos psicológicos complejos a jueces, letrados u otros actores judiciales.

4. Establecer canales de comunicación efectivos y respetuosos con personas evaluadas y con otros profesionales del entorno forense.

El psicólogo, en España, interviene en el sistema judicial de dos formas: Como perito-experto de una de las partes y desde la acción social de los juzgados (psicólogos adscritos al juzgado en casos civiles, sobre todo en casos donde la
justicia tiene que intervenir sobre menores).

El Psicólogo forense es un experto asesor de los agentes jurídicos (Jueces, Fiscales y Letrados); es una figura profesional plenamente consolidada en el contexto jurídico español. Su función principal es emitir informes periciales para auxiliar a los agentes en su toma de decisiones. Por ejemplo, los jueces se sirven de los peritajes realizados por psicólogos para tomar decisiones sobre la situación procesal de una persona (por ejemplo, sobre su imputabilidad, peligrosidad, o el otorgamiento de un determinado grado penitenciario).

Esta actividad profesional supone una gran responsabilidad derivada de las repercusiones que el dictamen pericial tiene en la vida de las personas evaluadas (restricción de derechos, reconocimiento de indemnizaciones, alteraciones de las relaciones familiares, victimización secundaria, etc.). Por todo ello, el profesional precisa de una formación especializada que contribuya a una práctica basada en altos estándares técnicos y deontológicos.

Lo que opinan nuestros alumnos del Curso Especialista en Peritación Psicológica Forense

4,5
4,5 de 5 estrellas (basado en 6 reseñas)
Excelente67%
Muy buena17%
Media16%
Mala0%
Muy mala0%

Especialista en Peritación Psicológica Forense

hace 2 años

El curso me ha parecido muy interesante, ya que aspiro a dedicarme a la Psicología basándome en este ámbito. En general, estoy bastante satisfecha con todo el temario expuesto, la forma de enfocar el curso y la atención con la que los ejercicios están corregidos.

Ana García Espinosa

Especialista en Peritación Psicológica Forense

hace 2 años

Es un curso que abarca todas las áreas más importantes. Pero falta algo de práctica de casos reales y un feedback.

Maria Perez garoz

Especialista en Peritación Psicológica Forense

hace 2 años

Todo me ha parecudo apropiado, desde la introducción de la cuestión pericial forense hasta el último tema dedicado a los casos prácticos para resolver. Todos ellos son muy accesibles, con mucha información, estupenda bibliografía y una atención tutorial de primer orden.

Belén Villa

Métodos de pago

Te ofrecemos distintas formas de pago para hacértelo más fácil:

Métodos de pago - visa y mastercard
Tarjeta bancaria
Bizum
Transferencia bancaria
Transferencia bancaria
Titulación:Especialista en Peritación Psicológica Forense.
Dirigido a:Psicólogos, abogados, trabajadores sociales y, en general, personas interesadas en esta temática.
Modalidad:100% online (a distancia)
Metodología de evaluación:Preguntas al final de cada tema tema que evaluará el tutor.
Duración:210 horas (Duración recomendada de 3 meses. Duración máxima de 4 meses). Equivalente a 8 ECTS.
Forma de pago:España: Tarjeta de crédito, Bizum, Pago a través de la web, transferencia bancaria, o ingreso en cuenta.
Otros países: Tarjeta de crédito, Paypal, transferencia internacional, MoneyGram y Western Union.
Precio:160 €

Contenido del Curso

Contenido de la Lección
0% Completado 0/1 pasos
Carrito de compra
Scroll al inicio
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.