- Qué es el duelo emocional y cómo se manifiesta
- Fases del duelo y el recorrido psicológico tras la pérdida
- ¿Qué es el duelo complicado según el DSM-5?
- Diferencias clave entre duelo complicado y duelo normativo
- Tipos de duelo según el vínculo perdido
- Bloqueo emocional por duelo y cómo se expresa en el paciente
- El duelo en psicología emocional, claves desde la práctica clínica
- Herramientas terapéuticas para intervenir en duelo complicado
- Formación especializada en duelo emocional y procesos de pérdida
El ser humano cultiva los sentimientos de una manera sistemática, como el afecto que sentimos por quienes conviven con nosotros, o el valor que le atribuimos a algo preciado. Esto conduce a la existencia de posibles situaciones límites, que puedan llegar a conmover profundamente, como por ejemplo, la pérdida de un ser querido.
En la vida de todo ser humano existen sentimientos justificados de culpa, angustia y dolor frente a emociones intensas, frente a la pérdida de algo preciado, dando lugar a que surja el duelo emocional.
Qué es el duelo emocional y cómo se manifiesta
Sigmund Freud en su libro Duelo y Melancolía define el duelo como ” la reacción que tiene el sujeto frente a la pérdida de una persona amada o de una abstracción que haga de sus veces, como la patria, la libertad o un ideal…”
Por lo que podemos decir que el duelo emocional es un proceso psicológico que se manifiesta cuando el individuo se enfrenta a un cambio drástico e irreversible en la vida y en la que subjetivamente se ve afectado, de manera general por una pérdida, que puede ser de alguien o de algo.
El proceso normal de duelo se manifiesta con diversos síntomas emocionales, conductuales, cognitivos y fisiológicos, que se presentan en el individuo en el transcurso de los días, semanas y hasta meses después del acontecimiento.
En este punto Freud explica cómo el individuo manifiesta una pérdida de interés en el mundo exterior y en los objetos que lo componen. Para Freud, el trabajo de duelo comienza cuando el individuo se da cuenta que su objeto o persona amada ya no forma parte de su realidad.
Es en ese momento que surgen las manifestaciones más comunes del duelo, como el dolor, angustia, tristeza e intranquilidad, y así mismo estas emociones pueden transformarse posteriormente en rabia, impotencia, apatía o depresión.
Fases del duelo y el recorrido psicológico tras la pérdida
Diferentes y reconocidos autores como John Bowlby,nos han explicado sus visiones acerca del duelo y de sus etapas, y aunque cada teoría muestra sus matices y no necesariamente mantienen una secuencia exacta, en todas se aprecian elementos comunes.
De igual manera todos los pensadores coinciden en que el duelo está conformado por distintas fases que marcan un inicio y un final con la resolución del mismo. Estas fases pueden ir desde una etapa de aturdimiento o Shock, luego de anhelo, desesperación y finalmente reorganización.
La psicóloga Kubler Ross, también coincide en que estas fases no tienen un orden específico de aparecer, ni una manera exacta de reacción por parte de cada individuo y las explica de la siguiente manera.
- Fase de negación: esta etapa se presenta inmediatamente después de la pérdida, en la cual el paciente se muestra renuente a aceptar lo sucedido.
- Fase de ira: el paciente se ve abrumado por los sentimientos de impotencia y frustración, esta es una de las etapas que requiere mayor atención psicoanalítica para lograr que el paciente la supere y pueda avanzar en su proceso de duelo.
- Fase de depresión: durante esta fase, el paciente puede tender a aislarse y a perder el interés por las cosas que antes disfrutaba, sumergiéndose en un estado general de apatía y pena.
- Fase de negociación: en esta etapa el paciente intenta cambiar la realidad para aliviar el dolor con pensamientos alentadores y acuerdos consigo mismo que le den la ilusión de poder enmendar lo sucedido.
- Fase de aceptación: esta es la etapa final, a la cual cada paciente llega en su momento determinado, y que es finalmente cuando logra comprender y aceptar la pérdida.
Duelo agudo, duelo temprano y duelo tardío ¿Cómo se distinguen?
El proceso de duelo de un paciente va a durar de acuerdo a cada individuo, considerando que llegar a la fase de aceptación puede tomarse de uno a dos años.
- Duelo agudo: Podemos denominar el duelo agudo como la etapa inicial, en la cual el paciente se ve afectado por reacciones emocionales intensas que lo llevan a un estado de shock.
- Duelo temprano: el duelo temprano se caracteriza por presentarse de manera anticipada. Por lo que el paciente comienza a vivir su proceso de duelo, aún antes de que ocurra la pérdida, como por ejemplo, por la enfermedad terminal de un ser querido que conlleva a una muerte inminente.
- Duelo tardío: este duelo pospuesto, suele aparecer transcurrido un tiempo de la pérdida. En este caso el paciente pospone su respuesta emocional y al pasar el tiempo, comienza a vivir el proceso de duelo tardío.
¿Qué es el duelo complicado según el DSM-5?
El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 5ta edición, establece que el duelo complicado es un diagnóstico de los pacientes que presentan un duelo prolongado que llega a ser incapacitante.
Este duelo se caracteriza porque el paciente presenta una añoranza extrema de manera prolongada, además de pensamientos y comportamientos destructivos que llegan a ser impedimentos para retomar su vida habitual.
Duelo no resuelto y duelo exagerado
El duelo no resuelto se observa en pacientes que no logran avanzar en el proceso de duelo, quedándose inmersas en la fase de ira, por lo que no logra superar las distintas fases del duelo ni llegar a la aceptación de la pérdida, lo que lo convierte en un duelo prolongado.
De la misma manera el duelo exagerado es un duelo complicado, en el que el paciente prolonga su estado de duelo más allá del tiempo prudencial, afectando su desenvolvimiento diario y posiblemente su salud mental.
Duelo no superado, cómo detectarlo en la entrevista clínica
Podemos detectar un duelo no superado, cuando el paciente después de haber transcurrido meses o un tiempo considerable, aún presenta un estado de aflicción constante, mostrando una tristeza profunda y añoranza persistente por el ser querido que ya no está.
Otros síntomas de alarma son:
- La incapacidad para disfrutar la vida y para retomar sus actividades cotidianas
- Persistencia del resentimiento por pérdida
- Dificultad para aceptar la muerte
- Aislamiento social
Diferencias clave entre duelo complicado y duelo normativo
Durante el duelo normativo el individuo enfrenta la pérdida con dolor, angustia, frustración e ira, de una manera que aflige y entristece durante el tiempo que va a depender de cada persona, sin embargo, este proceso de manera normal va superándose, hasta lograr la aceptación y el alivio del dolor, lo cual no sucede en el duelo complicado.
En un duelo normal el paciente después de un tiempo prudencial consigue:
- La aceptación de la pérdida
- Permitirse sentir dolor y tristeza al recordar al ser querido
- Adaptarse a la nueva realidad aceptando la ausencia del ser querido
- Retomar la cotidianidad y vida social
En el duelo complicado a pesar del tiempo, los sentimientos de pérdida no se alivian y la aceptación de la pérdida no se consigue.
Tipos de duelo según el vínculo perdido
Como ya hemos mencionado, según la visión de S. Freud, el paciente puede vivir un duelo por la pérdida de un ser querido así como también por la pérdida de algo a lo que le atribuía valor sentimental. Es entonces que los objetos pasan a ser propios de la singularidad de cada sujeto, y así mismo de singular será su duelo.
Por lo que, la pérdida de algo preciado, como la libertad, una mascota, o incluso la culminación de una etapa de la vida también puede ser motivo de duelo.
Duelo por fallecimiento de un ser querido
El duelo por el fallecimiento de un ser querido es uno de los duelos más comunes. El individuo pasa por un proceso de duelo ante la muerte de alguien significativo en su vida, un amigo, un familiar, una pareja.
Duelo por ruptura sentimental o de una relación significativa
Una ruptura sentimental significa el término de una etapa de la vida, un cambio repentino o el cierre de un ciclo, como por ejemplo un divorcio. Luego de una separación la persona puede atravesar un proceso de duelo, hasta lograr la aceptación de una nueva realidad en la que el amor de pareja ya se acabó.
Duelo por la pérdida de una mascota
Las mascotas pasan a formar parte de la familia y establecen lazos de amor y apego con las personas, por lo que su pérdida suele generar un proceso de duelo.
Bloqueo emocional por duelo y cómo se expresa en el paciente
El bloqueo emocional ante la pérdida de un ser querido es una incapacidad de conectar con las emociones en el momento. Esto puede ser un mecanismo de defensa ante el acontecimiento de la pérdida, por no querer aceptar la realidad de lo sucedido.
El paciente muestra dificultad para expresar tristeza y dolor, y opta por ignorar lo sucedido, para evitar conectar con las emociones.
El duelo en psicología emocional, claves desde la práctica clínica
En este punto también es preciso mencionar la teoría del vínculo de Bowlby, quien establece que la persona desarrolla de manera instintiva vínculos que le otorgan seguridad y sensación de dicha.
Estos vínculos afectivos se mantienen a través de una conducta de apego y que al romperse el vínculo, se manifiestan en el individuo reacciones emocionales intensas.
Hoy en día podemos aplicar terapias breves que ayudan a superar el proceso de duelo, así como los bloqueos emocionales propios de las situaciones de pérdida del vínculo afectivo. Para tratar estos casos, lo primero que hacemos es identificar en qué etapa de duelo se encuentra el paciente.
Herramientas terapéuticas para intervenir en duelo complicado
Cuando el duelo es prolongado y se torna complicado, afectando la vida cotidiana del paciente, es necesaria la intervención con psicoterapias dirigidas e incluir una variedad de técnicas como terapia cognitivo conductual y entrevistas motivacionales.
Las herramientas terapéuticas pueden variar de acuerdo a cada caso, por lo que como profesional debes obtener la historia clínica detallada del paciente para poder comprender las razones que impiden avanzar en el proceso del duelo y abordar el caso con las técnicas correctas.
Estrategias desde un enfoque psicodinámico
La terapia psicodinámica puede ser de gran ayuda para resolver el duelo complicado, analizando los conflictos internos para que el paciente a través del autoconocimiento pueda afrontar y resolver conflictos emocionales profundos.
Las bases psicoanalíticas de la terapia psicodinámica permiten explorar la conciencia y entender mejor los procesos inconscientes, así como reforzar la resiliencia personal que contribuye a afrontar de una mejor manera las adversidades.
Técnicas para facilitar el procesamiento emocional
La terapia cognitiva conductual es lo más indicado para mejorar la regulación emocional, La narración y la discusión de los recuerdos negativos y positivos del fallecido, incluyendo ejercicios de comunicación y reestructuración cognitiva pueden resultar efectivas durante la intervención del paciente en su duelo complicado.
Formación especializada en duelo emocional y procesos de pérdida
Para ayudar a los pacientes a superar los procesos de pérdida, puedes formarte en la especialización en duelo emocional y procesos de pérdida.
El duelo siempre es un proceso difícil, saber guiar al paciente puede hacer que se transite de forma normal o que el duelo sea más complicado, desde ISFAP abordamos el duelo en varios cursos, por ejemplo en el de Curso de Psicooncología y en el Curso de trauma y duelo.