blog psicología

distimia

¿Qué es la distimia?

1. ¿Qué es la Distimia?


El origen etimológico de la palabra distimia proviene del griego dys “anormal” y thymós “humor”. A la Distimia también se la denomina con el nombre de trastorno distímico; es un tipo de trastorno afectivo o del estado de ánimo.  Son sujetos que tienen una dificultad permanente para poder sentirse felices en sus vidas, pareciendo incluso melancólicos, que les aporta dificultades en sus relaciones personales y profesionales. A pesar de mantener cierta normalidad en sus vidas, se caracterizan por el estado de tristeza y abatimiento.

Guarda similitud con la denominada Depresión Mayor, siendo ésta más severa y guardando la Distimia una intensidad menos intensa, más crónica y de presentación más espaciada. Las personas afectadas de Distimia puedan alcanzar algún episodio de Depresión Mayor.

El término fue puesto en juego por James Kocsis (universidad de Cornell), en los años setenta del pasado siglo.

El término Distimia ha sido reemplazado en la nueva edición del Manual Diagnóstico del DSM-5 por la terminología de trastorno depresivo persistente. En su desarrollo influyen factores psicosociales como el desarraigo o la falta de estímulos y premios en la infancia.

La prevalencia de la distimia es de un 5-6% de la población general. Se da más frecuentemente en mujeres menores a 64 años, en comparación con los hombres de cualquier edad.

2. Síntomas de la Distimia

  • El trastorno causa que la persona reduzca considerablemente el apetito o, por el contrario, se dispara una sobreingesta.
  • La distimia produce perturbaciones en el sueño, ya sea por un déficit (insomnio), o por exceso (hipersomnio).
  • Falta de energía, la cual influye mucho en el funcionamiento cotidiano del sujeto.
  • La estima y el autoconcepto del sujeto está afectado, al igual que la percepción de sus capacidades.
  • Disminuye la concentración y se impone una dificultad para tomar decisiones con el efecto de frustración para el sujeto.
  • Precipitación de la desesperanza. Muy frecuente en las diferentes presentaciones de la depresión. El sujeto no ve factible una salida de la situación actual, se produce una falta de esperanza en el futuro.

3. Criterios diagnósticos para la Distimia

A continuación, señalamos los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico DSM-5, en el cual, como hemos indicado, la Distimia pasa a denominarse Trastorno depresivo persistente.

  • I. Estado depresivo presente gran parte del día, la mayoría de los días, al menos dos años. En los niños y adolescentes persistirá al menos durante un   año; presentan un estado de ánimo irritable.
  • II. Junto con lo anterior se presentan dos o más de los siguientes síntomas:
  • Cambios en el apetito (aumento o reducción).
  • Insomnio o hipersomnio.
  • Falta de energía o fatiga.
  • Baja estima.
  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
  • Sentimientos de desesperanza.
  • III. De presentarse, los periodos libres de síntomas no sobrepasan los dos meses seguidos.
  • IV. Durante más de dos años se pueden cumplir con los criterios para un trastorno depresivo mayor.
  • V. El individuo nunca ha tenido episodios maniacos o hipomaniacos y no cumple con los criterios para la ciclotimia.
  • VI. La sintomatología no se ve explicada por otros trastornos: esquizoafectivo persistente, delirante, esquizofrenia o cualquier otro de su espectro.
  • VII. No se puede atribuir la sintomatología al abuso de sustancias o a otra condición médica.
  • VIII. La sintomatología causa angustia e impedimentos en áreas del funcionamiento.

4. Etiología. Desarrollo psicodinámico de la Distimia

En cuanto a la Distimia, presentamos su psicodinamia, tal como la presenta Jules Bemporad, desde la irrupción depresiva en la infancia y su discurrir en la existencia de los sujetos. Presentamos el cuadro de su proceso señalado por A. Ávila, adaptado y modificado a partir de Loevinger (1976) y Bemporad (1978).

Etapas EvolutivasProceso psicodinánico interaccional predominanteManifestación de la Disforia
Primera infanciaPérdida del estímulo, seguridad y bienestar ofrecidos por la madreCarencia estimular
Edad preescolarDesaprobación por parte de los padresInhibición de la gratificación de la conducta voluntaria
Edad escolarRechazo parental, pérdida de actividades gratificantes (incapacitante) Tristeza ligada a situaciones de frustración o carencia 
PubertadIncapacidad para cumplir el ideal parental y tolerar amenazas al vínculo con los padresDepresión basada en contenidos cognitivos, depende de evaluación negativa de las circunstancias
AdolescenciaIncapacidad para cumplir el ideal parental internalizado y separarse de la familiaAcentuación de la depresión por efecto de distorsión cognitivas sobre irrevocabilidad de los hechos

(A. Ávila, 1990. Anales de Psicología)

Esta evolución descrita en la infancia y adolescencia, si sus subetapas y elementos han sido con una determinación intensa o acentuados lleva a la precipitación de episodios de Depresión Principal o Unipolar (Depresión Mayor). En cambio, si las experiencias no han tenido una característica de intensidad especial ni tampoco han sido cualitativamente incapacitantes, el pronóstico es que la emergencia en la edad adulta de como resultado una la Depresión Leve (Distimia).

En la revisión llevada a cabo por Bemporad (1978), indicada por Ávila, el proceso dinámico y los elementos constitutivos de la vivencia manifiesta de abatimiento están anudados a: 

  1. Limitación de las fuentes de autoestima (el sujeto tiene necesidad patológica de dependencia). 
  2. Temor a la gratificación autónoma (el sujeto no encuentra placer o motivos de autoestima en sus propios esfuerzos, sin valerse para ellos del otro dominante). 
  3. La relación de compromiso (el sujeto se obliga a negarse gratificaciones autónomas a cambio de recibir sustento del otro dominante). 
  4. Sensación de incapacidad para modificar el entorno (el sujeto carece de dominio sobre las funciones de autogratificación). 
  5. Incompatibilidad cognitiva de las expresiones de agresión y enfado bajo el mandato del afecto depresivo.

5. La Depresión Mayor

En los sujetos afectados se refleja un sentimiento constante de tristeza, de ánimo decaído, de falta de motivación por realizar aquellas actividades en la anteriormente encontraba placer. 

Estos sentimientos afectan a todo el conjunto de sentimientos, pensamientos y comportamientos; Atraviesa todos los ámbitos de la vida (personal, laboral y/o relacional). La depresión Mayor forma parte de los trastornos del ánimo.

6. Síntomas de la Depresión mayor

Los sujetos con este trastorno depresivo tienen un aspecto triste, ojos llorosos, ceño fruncido, postura decaída, no se prodigan en contacto visual, ausencia de expresión facial, pocos movimientos corporales y cambios en el habla (voz baja, falta de prosodia, uso de monosílabos).

Con el objeto de favorecer la distinción entre ambos trastornos depresivos, presentamos los síntomas que se pueden desplegar en la Depresión mayor o Unipolar.

  1. Psicológicos. Sujeto que vivencia un sentimiento constante de tristeza, acompañado de sentimientos excesivos de culpabilidad y/o inutilidad. Aparecen pensamientos vinculados a la muerte, que se manifiestan con ideaciones suicidas recurrentes, no necesariamente con un plan pensado, y pueden darse intentos de suicidios o suicidios consensuados.
  2. Físicos.  Es frecuente que en una persona que sufra una depresión mayor tenga alteraciones en el sueño, como insomnio o hipersomnia; así como también alteraciones en la alimentación, alcanzándose pérdidas o aumento de peso. 

La motricidad también puede verse afectada, con lentitud de movimiento y una sensación constante de fatiga y falta de energía.

  1. Conductuales. Se precipita un desinterés creciente hacia las actividades que anteriormente generaban satisfacción; déficit de motivación.
  2. Intelectuales o cognitivos. Posibilidad de que emerja una disminución de la capacidad de concentración, de la toma de decisiones y del pensamiento en general.
  3. Sociales.  La sintomatología presentada en el trastorno depresivo puede llevar consigo un aislamiento de la persona, cuya consecuencia será un deterioro en las relaciones sociales.

7. Criterios diagnósticos para la Depresión Mayor

Señalamos los criterios del Manual DSM-V.

Deben de presentarse al menos 5 de los siguientes síntomas casi todos los días durante un período dado de 2 semanas, y uno de ellos debe ser el estado de ánimo depresivo o pérdida de interés o placer:

  • Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día
  • Marcada disminución del interés o placer en todas o casi todas las actividades la mayor parte del día
  • Aumento o pérdida significativa (> 5%) de peso, o disminución o aumento del apetito
  • Insomnio (a menudo insomnio de mantenimiento del sueño) o hipersomnia
  • Agitación o retardo psicomotor observado por otros (no informado por el mismo paciente)
  • Fatiga o pérdida de energía
  • Sentimientos de inutilidad o de culpa excesiva o inapropiada
  • Capacidad disminuida para pensar o concentrarse, o indecisión
  • Pensamientos recurrentes de muerte o suicidio, intento de suicidio o un plan específico para suicidarse

8. Etiología. Desarrollo psicodinámico de la Depresión Mayor

Para entender la Depresión mayor introduzcamos su psicodinámica, valiéndonos del trabajo de Silvano Arieti sobre la depresión profunda o Unipolar (1978).

Este autor señala que, dada una personalidad previa, el hecho desencadenante, que puede precipitarse a partir de una pérdida o de un fracaso del vínculo o de la meta o del éxito de alguna circunstancia o incluso a partir de una situación ambigua, de la crisis de depresión profunda originará una gran angustia y dolor psicológico, que es una de sus características. Este es el proceso que sigue:

  1. El sujeto advierte de que el hecho va a ejercer efectos desorganizantes en su vida y en su autoimagen. 
  2. La configuración cognitiva en el sujeto y sus correspondientes normas de vida ya no le van a ser útiles para afrontar la situación. El reconocimiento de este hecho moviliza un eco lejano que resuena del dolor padecido en la primera infancia, tal cuando el sujeto sintió haber perdido el amor de su madre o de la persona que le hace de sustituto. La pérdida actual tiene el mismo valor que aquella pérdida del amor de la madre. 
  3. El sujeto queda advertido de que han fracasado todos los métodos que habitualmente llevaba a cabo para para impedir la catástrofe. 
  4. Además al sujeto se le suma la creencia de que los métodos que ensaya son los únicos que puede o sabe usar. No puede poner en juego los métodos llevados a cabo por los otros para recuperarse de los estados de tristeza, ni cuenta con otros recursos sustitutivos. Se precipita en una situación de impotencia que le impide elaborar el dolor. e) La tristeza se transforma poco a poco en una depresión que avanza haciéndose cada vez más intensa. 

Para saber más sobre la Distimia

En nuestro máster en Psicopatología Clínica y Psicoterapia podrás encontrar aprender sobre la distimia y otros conocimientos que te ayuden en el abordaje terapéutico desde la psicopatología clínica

VER MÁS INFORMACIÓN DEL CURSO

Carrito de compra
Scroll al inicio
Enviar mensaje
1
¿En qué podemos ayudarte?
Hola bienvenid@ al Instituto Superior de Formación Apertura Psicológica, conocido como Isfap.

En Isfap nos esforzamos por ofrecerte la mejor experiencia de aprendizaje posible. Queremos que aproveches al máximo nuestros cursos y másteres 100% online y que te sientas apoyado en todo momento. Por eso, siempre estamos disponibles para responder cualquier pregunta que puedas tener y para ayudarte en lo que necesites.

Subscribirme

* indicates required