blog psicología

Técnicas de investigación en criminología

I. Introducción. Criminología

La criminología como ciencia empírica utiliza un método de investigación cuyo soporte son la observación y la experimentación: método empírico-inductivo. El derecho y la criminología utilizan métodos diferentes. El primero utiliza un método imperativo, abstracto, deductivo, formal. En cambio, La Criminología se vale de un método empírico, inductivo e interdisciplinario.

Por otro lado, no existe un método criminológico, sino diversos métodos o técnicas de investigación. La naturaleza del objeto examinado y las finalidades de la investigación misma determinarán, en cada caso, cuál es el más indicado -García-Pablos de Molina-.

II. Método, Técnicas e Instrumentos

Para obtener información se requiere hacer uso de herramientas metodológicas. Pero antes conviene establecer diferencias entre lo que se denomina método, técnica e instrumento. En un primer acercamiento diremos que la primera viene dada por un conjunto de actividades o un procedimiento peculiar que se valida a través de la práctica y que se establece como útil para la solución de problemas de conocimiento en el ámbito científico. 

El instrumento es funcional a la técnica; se caracteriza por conllevar tres procesos que no siempre se llevan a cabo al mismo tiempo: captación, registro y medición. 

Los métodos útiles en investigación suelen tener enfoque cualitativo, cuantitativo y mixto.

La palabra método señala los pasos que se determinan para alcanzar un objetivo. Cuando se abre un camino en la investigación, se alude a los pasos ordenados que permiten el acercamiento a la realidad; esto es, una posibilidad para alcanzar un objetivo. Y esto mismo ya indica que no son infalibles son posibles vías para llegar a un objetivo, por lo tanto, no son infalibles. Dependiendo de los fines o del campo de estudio que se trabaje hay distintos métodos de abordaje. 

El método se inicia desde el momento en que el investigador decide construir un objeto de estudio. En este sentido, toma la decisión del camino a seguir para darle concreción a la mediación formal que constituye su proyecto de investigación hasta concluirlo, proceso que axiológica y teleológicamente debe orientarse a explicar el objeto que se investiga. 

Los pasos en la investigación se derivan del método elegido; éste se articula en el sistema de investigación que es la parte operativa donde se revisan las fuentes de información bibliográfica, hemerográfica, documental, de internet, entre otras; además del uso de técnicas y de algún instrumento, por ejemplo, la entrevista, la encuesta, la observación, entre otras.

Podemos indicar algo más sobre la técnica: Es la manera de recorrer el camino que se proyecta en el método; en definitiva, se trata de desplegar estrategias con el objeto de recabar la información requerida para armar el conocimiento de lo que se investiga. Añadamos que el procedimiento implica a las condiciones de ejecución de la técnica. La técnica propone las normas para ordenar las etapas del proceso de investigación, de igual modo, proporciona instrumentos de recolección, clasificación, medición, correlación y análisis de datos, y aporta a la ciencia los medios para aplicar el método. Las técnicas permiten la recolección de información y ayudan al corazón del método.  

Por fin, aquello que permite operativizar a la técnica es el instrumento de investigación. Hay que advertir que en ocasiones se utilizan de manera indistinta la palabra técnica e instrumento de investigación; un ejemplo de ello es lo que ocurre con la entrevista que es una técnica, pero cuando se lleva a cabo, se habla entonces de la entrevista como instrumento. 

Las técnicas más comunes que se utilizan en la investigación cualitativa son la observación, la encuesta y la entrevista; y en la cuantitativa son la recopilación documental, la recopilación de datos a través de cuestionarios que se precipitan bajo el nombre de encuestas o entrevistas y el análisis estadístico de los datos. 

Entre las principales técnicas de investigación criminológica, R. Manzanera, nos proporciona la siguiente clasificación:

1)     – Técnicas estadísticas.

2)     – Biológicas – estudios genéticos-.

3)     – Biotipológicas – estudios corporales para elaborar tipologías-.

4)     – Antropológicas -de corte antropométrico, cultural, etc.-.

5)     – Psicológicas – test, entrevistas, etc.-.

6)     – Médicas – exploraciones con aparatos, análisis, etc,-.

7)     – Sociológicas – observación y experimentación de laboratorio de campo-.

8) – Criminalísticas – estudio del lugar de los hechos, análisis de laboratorio con técnicas dactiloscópicas, fotografías, químicas, etc.-.

9)     – Clínicas -historial clínico del sujeto antisocial -.

10)  Biográficas – los estudios longitudinales, biografías y autobiografías de delincuentes-.

– Documentales -informes, expedientes, memorias de organismos, etc.-.

12- Bibliográficas -producción científica: tratados, artículos de los diversos expertos, 

etc.-.

13- Psiquiátricas – exámenes del delincuente por especialistas, electroencefalograma, etc.-.

De acuerdo con la estructura de las técnicas de investigación, existen, como ya henos avanzado, dos grandes categorías: el método cuantitativo y el cualitativo

III. Método cuantitativo

Partamos de una evidencia: tanto en las ciencias sociales, como en las naturales, o en la propia vida en sus relaciones humanas, la recopilación y tratamiento de los datos son necesarios. 

La estadística es imprescindible, tanto para hacernos una idea de la realidad de forma resumida, como para el desarrollo de la investigación en todos sus aspectos, con el objeto de poder construir modelos probabilísticos adecuados que sean capaces de predecir, esto es, que haga posible y con cierta fiabilidad, la evolución de los acontecimientos en el futuro más inmediato.

La investigación cuantitativa se basa en la medición objetiva de los fenómenos sociales a través de la operacionalización y medición en variables. Tiene por características: 

∙ Basada en datos numéricos. 

∙  Se dirige a la descripción cuantitativa de la realidad y la cuantificación del efecto causal.  

∙ Diseño estructurado y sistemático. 

∙ Análisis socio-estadístico dirigido a describir cuantitativamente la distribución de las variables y conocer la intensidad de las relaciones entre variables.

La criminología es multidisciplinar, en la medida en que se articulan distintas ramas de las ciencias sociales que abordan la delincuencia desde distintas perspectivas. Así, por ejemplo, el tratamiento del delito será abordado por el psicólogo, el trabajador social o el médico desde el punto de vista clínico, del comportamiento individual del delincuente.

Desde el punto de vista del Derecho se interesarán los juristas y la sociedad; ésta en la medida en que la sanción que se imponga al delincuente tendrá un componente rehabilitador y otro retributivo. Igualmente, la delincuencia será un fenómeno que abordarán muchos organismos e instituciones como los Gobiernos, las instituciones sanitarias, las instituciones penitenciarias, los organismos económicos y las empresas. Cada organismo tendrá motivaciones distintas, por lo cual en dependencia de a quien le interese la información y del objetivo que se quiera alcanzar los datos se presentarán de forma diferente.

De forma general, la metodología que se utiliza para la investigación de la delincuencia puede dividirse, al igual que otras ciencias sociales, en métodos cuantitativos y cualitativos. Estos primeros nos permitirían acceder a la frecuencia con la que precipitan determinados acontecimientos y sus rasgos, al igual de cómo definir las variables que pueden estar implicadas en la magnitud del delito. Son válidos para conocer la magnitud, evolución y desarrollo del fenómeno; también para realizar inferencias de resultados. Podremos utilizar las estadísticas oficiales: judiciales, policiales, penitenciarias; también las encuestas de victimización o los expedientes oficiales.

En cambio, Los métodos cualitativos nos dan acceso a ir más allá de los datos y de los hechos, mediante las encuestas o los autoinformes. Nos permitirá obtener datos de las personas elegidas, que nos facilitarán el conocimiento de la producción del fenómeno. Son técnicas experimentales de utilidad para la psicología, o la antropología.

En la actualidad que nos rodea, respecto a la delincuencia, metodológicamente hablando, lo primero que podemos destacar es la aceptación en los ámbitos criminológicos sobre la mayor fiabilidad de los datos que nos proporcionan las estadísticas policiales respecto a las de las judiciales y a las de la Fiscalía.

Según García España, el único procedimiento que nos da acceso a conocer los dos niveles de la delincuencia serían las denominadas encuestas de victimización, en las que se instrumentalizaría preguntas a una muestra de población representativa si ha sido víctima de algún tipo de delito o de falta; o también las denominadas encuestas de autoinforme, en las que se preguntaría si se ha cometido alguna infracción en un período concreto. Mientras tanto, las estadísticas elaboradas por el Ministerio del Interior son el instrumento de análisis más fiable, admitido en el ámbito Criminológico, sobre la delincuencia.

Por tanto, los datos de delitos y faltas aportados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado se sitúan como las estadísticas más fiables en relación al análisis cuantitativo del delito, sino por la evidencia de que cuando se trata de investigar es el delito y sus causas, la mejor fuente de información pertenece a las instituciones que por su función de prevención de la criminalidad conocen de primera mano el delito, a través de las denuncias de las personas o por las investigaciones que han llevado a cabo por iniciativa propia, o, igualmente, a instancias de la orden judicial.

A continuación, unas palabras sobre las Encuestas de Victimización que hemos señalado:

Encuestas de Victimización

Esta técnica permite al criminólogo y/o victimólogo aportar datos que provienen de las víctimas de delitos, saber si se denunció o no el hecho, relación entre víctima y agresor, modo de operar de la agresión y la frecuencia de victimización. La información que se puede obtener de la víctima es por las observaciones de contacto directo, como la identidad del antisocial, descripción del sujeto, el modo en que atacó, etc.

Toda información obtenida dependerá de la habilidad del entrevistador, motivo por el cual hay que apoyar a la víctima de manera que se le facilite el hablar y cooperar. Hay que reflejar los sentimientos de la víctima y presentárselos de tal forma que él se vea como en un espejo. Esto ayuda a la víctima a poner en claro sus sentimientos haciéndole entender que es comprendido y aceptado.

El saber escuchar es un elemento indispensable para obtener la información requerida por el entrevistador; igual que saber preguntar, que conviene hacerlo de la manera más general posible, permitiendo a la víctima responder eligiendo la forma y el orden.

Los resultados también se han de analizar con rigurosidad ya que habrá ocasiones en las que el ofendido exagerará o fingirá haber sido víctima de más delitos de los que en realidad es víctima, la memoria falla, así como la percepción, se distorsionan los hechos por el tiempo transcurrido.

Por último, debemos darnos cuenta de que la víctima con la que trabajamos está probablemente cansada de interrogatorios, y en la medida de lo posible, intentaremos ponernos en su lugar con respecto a este tema.

IV. Método cualitativo

Investigación cualitativa es aquella que no está orientada a la medición o cuantificación en términos de variables, sino a la descripción y explicación del mundo social y criminológico a través de datos cualitativos. El objeto objetivo es describir la variación: tanto identificar tipos como categorías y explicar los mecanismos causales implicados en las relaciones entre variables, describir experiencias individuales y conocer las normas de un grupo. 

Sus características esenciales son:   

∙ Recolección de datos cualitativos.  

∙ Se encuentra dirigida a la interpretación, a la comprensión profunda de los fenómenos sociales 

∙ Énfasis central en entender los motivos e intenciones, los significados que guían el comportamiento y la acción social en contextos reales (naturales), alejados de lo experimental.

∙ Se orienta al estudio del contexto social de los fenómenos. Permite integrar más aspectos en la explicación, al no centrarse únicamente en las variables medidas.  

∙ Se centra en el diseño de un plan de la investigación que es flexible o emergente 

∙  El muestreo no es aleatorio 

∙ Análisis: Interpretación de textos, análisis de contenido, temático, no estadístico

A continuación, indicamos algunas técnicas de investigación cualitativo:

Observación

Técnica dirigida al registro no cuantitativo de comportamientos, entornos y motivaciones en escenarios naturales. Dentro de la observación cualitativa, la observación participante implica el desarrollo de una relación sostenida con los individuos objeto de estudio mientras realizan sus actividades cotidianas.

La Observación es un método pasivo que tiene por objeto examinar cuidadosa y atentamente los fenómenos que se producen, sin alterarlos por la experimentación, para lograr un conocimiento más claro de los mismos con fines teóricos o prácticos, descubriendo así cierto número de hechos a partir de los cuales podrá formularse una hipótesis de trabajo que después se someterá a verificación experimental.

El punto de partida de la psicología humana radica, precisamente, en la cuidadosa observación de la conducta del hombre, y bajo el aspecto sociológico, la observación estriba en el cuidado proporcionado por las Instituciones a las personas incapaces que necesitan de una estrecha vigilancia o requieren asistencia personal para poder realizar las funciones elementales humanas, o en el campo criminológico, a las personas antisociales o criminales que se consideran necesitan vigilancia o requieren asistencia personal para su oportuna readaptación social. 

En el campo de la Criminología, el método de la observación de la conducta del delincuente o predelincuente se utiliza a efectos de diagnóstico, pronóstico y programa de tratamiento, aspirándose mediante su empleo a conocer o descubrir las deficiencias, aptitudes y actitudes del sometido al mismo, con la finalidad de intentar encontrar los medios más eficaces encaminados al logro del desarrollo de su personalidad caso de estimarse necesario.

Al criminólogo le interesa la conducta del individuo objeto de estudio, tal y como se presenta de forma espontánea o en situaciones artificiales. Pretende generalmente, la predicción, el control y la modificación de tal conducta que culturalmente es estimada como antisocial; persigue pues, el conocimiento de los problemas biopsicosociales que pueden haber acuciado o acucian al delincuente o predelincuente concreto para intentar buscarles solución y, es esta forma, contribuir a su readaptación a las exigencias de la vida social.

Para lograr esto, el criminólogo utiliza el método positivo de la observación del delincuente o predelincuente.

Entrevista

Entrevista Semiestructurada. Implica la formulación de preguntas abiertas, relativamente no estructuradas, con el objetivo de recoger información en profundidad sobre las percepciones, experiencias y emociones de los informantes.

La entrevista criminológica es la conversación que se tiene con la finalidad de obtener información correspondiente al hecho antisocial en toda su extensión. Existen diversos tipos de entrevistas:

– Laborales, sirven para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo para identificar posibles conductas antisociales y realizar la pronta prevención.

– De investigación, para realizar un determinado estudio antisocial o preventivo.

– De personalidad, para retratar o analizar psicológicamente a un individuo, entre otras.

En una entrevista intervienen el entrevistador y el entrevistado. El primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en cuestión.

En la entrevista hay que demostrar al sujeto una confianza acompañada de percepción (en psicología se denomina rapport y en psicoanálisis, transferencia); es decir, obtener información del medio, y es al mismo tiempo, darle una prueba de interés y manifestarle la propia capacidad. La cantidad y valor de la información que se obtenga de las víctimas dependerá de la habilidad de la persona que entreviste en el lugar donde se haga la entrevista.

La entrevista como instrumento de investigación además de ser utilizada por los Criminólogos, es también usada por médicos, antropólogos, sociólogos y psicólogos. Es por ello que gran parte de los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas.

Grupos focales

Se consideran también entrevistas grupales. Su punto común es la reunión de un grupo de personas cercano al número de diez; este número estará vinculado a si el tema es de mayor complejidad o no, Conviene que el grupo sea heterogéneo en el que se compartan sus puntos de vista sobre sus experiencias, emociones, expectativas, etc. sobre el objeto tema de estudio para construir de conjunto una estructura de información con la presencia de un facilitador, especialista en dinámicas grupales. En estos grupos, de igual manera que en la entrevista no estructurada, el dirigente del grupo despliega una guía general de preguntas con el fin de promover una mayor profundidad en las respuestas.

Los grupos focales han evidenciado que las opiniones de una persona pueden influenciarse durante el intercambio de opiniones con otras, apreciándose cambios en las reflexiones de unos y otros durante la discusión grupal (la influencia entre los sujetos)

curso de criminologia

Curso de experto en Criminología

Carrito de compra
Scroll al inicio
Enviar mensaje
¿En qué podemos ayudarte?
Hola bienvenid@ al Instituto Superior de Formación Apertura Psicológica, conocido como Isfap.

En Isfap nos esforzamos por ofrecerte la mejor experiencia de aprendizaje posible. Queremos que aproveches al máximo nuestros cursos y másteres 100% online y que te sientas apoyado en todo momento. Por eso, siempre estamos disponibles para responder cualquier pregunta que puedas tener y para ayudarte en lo que necesites. ¿Te ayudamos?