blog psicología

detectar riesgo suicidio

¿Cómo detectar el riesgo de suicidio?

El suicidio tiene su origen etiomológico del latín sui (sí) caedes caedis (muerte o asesinato), por lo que nos lleva fácilmente a la traducción, según García de Diego (1950), de muerte a sí mismo.

La APA (Asociación Americana de Psiquiatría, 2003) define el suicidio como la muerte autoinflingida con evidencia (explicita o implícita) de que el sujeto tenía intención de morir.

Introducimos algunos términos que nos permitirá, a la vez, realizar distinciones importantes:

Ideación. Presencia persistente encaminadas a cometer un acto suicida. En la ideación nos podemos encontrar con deseos, pensamientos y planes.

Las emociones negativas de carácter potente y los sentimientos de desesperanza fomentarán ideas con el objeto de desarrollar planes para cometer un suicidio.

Conducta. Es la realización de un acto por parte de un sujeto. Distinguimos entre:

Intento de suicidio. Es de carácter voluntario con el objeto de producirse la muerte, sin alcanzar su fin, estando acompañado de la evidencia (explícita o implícita).

Intento de suicidio abortado. Se trata de la conducta con potencionalidad autolesiva con la evidencia (explícita o implícita) de que el sujeto tenía la intención de morir, pero finalmente parado antes de que el daño alcance su fin.

Suicidio consumado. Un sujeto alcanza su fin, de forma consciente.

Parasuicidio. El acto es el desarrollo de una conducta autolesiva, es una autolesión deliberada no teniendo un carácter mortal; el objeto central no es la dirección hacia la muerte (posibilidad de chantaje).

Incidencia: Tasas de suicidio

En Europa, las tasas de suicidio son más elevadas en los países del norte de Europa. Mientras que, en nuestro país, España, tienen una relevancia de tasa de suicidio de 8,5 por cada 100.000 habitantes.

La OMS, proporciona el dato de que anualmente 10,2 millones de personas realizan algún tipo de conducta autolesiva que demandan atención médica; aproximadamente señalan la cifra de 30 millones que estarían en riesgo de este tipo de conductas, aunque no exista demanda de asistencia médica. Se produce el acto de suicidio consumado en el numero de 800.000. El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes entre 15 y 19 años. Y una cifra espectacular: el 80% de los suicidios se produce en países de ingresos bajos y medianos

Los medios más habituales para acometer el suicidio en el mundo son las armas de fuego, la ingesta de plaguicidas y el ahorcamiento

¿Cuáles son los factores de Riesgo asociados a la conducta suicida?

A. Factores individuales

  1. Trastornos mentales

Depresión Mayor. Es el trastorno mental más comúnmente asociado con la conducta suicida, suponiendo un riesgo de suicidio 20 veces mayor respecto a la población general

Trastorno bipolar. Entre un 25-50% de los pacientes con trastorno bipolar realizan un intento de suicidio. El riesgo es mayor al inicio del trastorno y cuando existen comorbilidades asociadas

Trastornos psicóticos. Los pacientes diagnosticados de esquizofrenia presentan mayor riesgo de suicidio, fundamentalmente los hombres jóvenes durante la primera etapa de la enfermedad, los pacientes con recaídas crónicas y en los primeros meses después de un alta hospitalaria. se estima que entre el 25-50% de todas las personas con esquizofrenia harán un intento de suicidio a lo largo de su vida.

Trastorno abuso de alcohol y sustancias. El 25% de los suicidas presenta abuso de alcohol o de otras sustancias. No solo es un factor de riesgo sino también un factor precipitante.

Trastorno ansiedad. Pueden asociarse con tasas elevadas de ideación suicida, tentativas y suicidio consumado (4, 36). Sin embargo, no está demostrado si los trastornos de ansiedad representan factores de riesgo independientes o si se asocian a otras comorbilidades, como la depresión, el abuso de sustancias y los trastornos de personalidad

Trastorno conducta alimentaria. Se ha observado que una de cada cuatro mujeres con trastornos de la conducta alimentaria (especialmente acompañadas de comorbilidades como la depresión o ansiedad) tenían antecedentes de ideación o conducta suicidas. Es una tasa cuatro veces superior a la de la población femenina general. La anorexia nerviosa es la que presenta un mayor riesgo de suicidio

Trastorno personalidad, impulsividad, agresión. Los trastornos más frecuentes son trastorno de personalidad antisocial y el trastorno límite de personalidad.

Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). La ideación suicida se produce en aproximadamente la mitad de las personas con TOC en algún momento de la vida. También se refieren intentos de suicidio hasta en una cuarta parte de las personas con este trastorno. El riesgo se incrementa si está asociado al trastorno depresivo mayor.

  1. Factores psicológicos

Las variables psicológicas que pueden estar asociadas a la conducta suicida son: la impulsividad, el pensamiento dicotómico, la rigidez cognitiva, la desesperanza, la dificultad de resolución de problemas, la generalización en exceso en el recuerdo autobiográfico y el perfeccionismo.

La desesperanza se considera el factor psicológico más influyente en relación con el riesgo de conducta suicida

  1. Intentos previos de suicidio e ideación suicida

La ideación suicida y la presencia de planificación aumentan considerablemente el riesgo de suicidio. Los intentos previos son el predictor más fuerte de riesgo suicida

  1. Edad

Los momentos con más riesgo de intentos y de suicidios consumados a lo largo de la vida son la adolescencia y la edad avanzada

  1. Sexo

De forma general, los hombres tienen una mayor tasa de suicidio consumado y las mujeres de intentos de suicidio.

  1. Factores genéticos y biológicos

Se han hallado bajos niveles de serotonina y de metabolitos en el líquido cefalorraquídeo de pacientes que se han suicidado.

  1. Enfermedad física o discapacidad

La cronicidad del dolor, la pérdida de movilidad, y otras formas de discapacidad o un mal pronóstico de una enfermedad tienen un correlato de mayor riesgo de suicidio.

B. Factores familiares y contextuales:

  1. Historia familiar previa de suicidio

Los antecedentes familiares de suicidio aumentan el riesgo de conducta suicida, especialmente en las mujeres, además si está asociado al suicidio consumado de un familiar de primer grado.

  1. Eventos vitales estresantes

Circunstancias de pérdidas personales (divorcio, separación, muertes), pérdidas financieras (pérdidas de dinero o de trabajo), problemas legales y acontecimientos negativos.

3.Factores sociofamiliares y ambientales

Apoyo sociofamiliar. Se precipita cierta asociación estadística entre no tener cónyuge o pareja y la conducta suicida.

Nivel socioeconómico, educativo y situación laboral. En el mundo occidental, el paro y la pobreza se anudan a un mayor riesgo de suicidio; la pérdida de empleo o la jubilación con considerados eventos estresantes.

Etnia. No hay correlación comprobada de que la raza o etnia tengan influencia sobre la tasa de suicidio. Hay estudios sobre poblaciones de jóvenes aborígenes australianos y esquimales que presentan tasas de suicidio superiores a las de la población no aborigen.

Religión. La actividad religiosa parece proteger del suicidio; las personas no creyentes parecen tener tasas más altas de suicidio.

  1. Exposición efecto “contagio”

Los casos de suicidio cercanos (efecto Werther) o a informaciones sobre suicidio en los medios de comunicación, se ha notificado como correlación a la conducta suicida

C. Otros factores

1.Historia de maltrato o de abuso sexual. Los abusos sexuales producidos durante la infancia presentan una asociación potente con la conducta suicida; las comorbilidades son frecuentes.

2.Orientación sexual. Con evidencia limitada, parece existir cierta correlación entre el riesgo de suicidio en homosexuales, en la adolescencia y en los adultos jóvenes.

  1. Acoso por parte de iguales . El acoso se ha asociado con recepción de estrés a nivel alto, favoreciendo ideación y conducta suicidas.

4.Fácil acceso a armas, medicamentos, tóxicos. Un fácil acceso a medios para llevar a cabo un suicidio aumenta el riesgo.

Factores precipitantes

Acontecimientos vitales estresantes, factores psicológicos individuales o el acceso a medios de suicidio pueden precipitarse como factores facilitadores del suicidio.

En personas que sufren algún trastorno mental o que presentan algún factor de riesgo, pueden emerger una ideación o conducta suicidas después de un evento precipitante (la humillación en adolescentes, tensiones en las relaciones interpersonales en todas las edades, el aislamiento social en ancianos y adolescentes)

Factores protectores

Son aquellos que disminuyen la probabilidad de un suicidio en presencia de factores de riesgo. Estos factores tienen dos vías de intervención:

Personales

– habilidad en la resolución de conflictos o problemas

– tener confianza en uno mismo

– habilidad para las relaciones sociales e interpersonales

– presentar flexibilidad cognitiva

– tener hijos, más concretamente en las mujeres.

Sociales o medioambientales

– apoyo familiar y social, no sólo la existencia del apoyo sino su fuerza y calidad

– integración social

– poseer creencias y prácticas religiosas, espiritualidad o valores positivos

– adoptar valores culturales y tradicionales

– tratamiento integral, permanente y a largo plazo en pacientes con trastornos mentales, con enfermedad física o con abuso de alcohol.

Exploración clínica del paciente ante un suicidio

Cuando tenemos la oportunidad de tener un paciente delante, bien en el curso del tratamiento, bien por derivación, o por intervención psicológica hospitalaria después del intento de suicidio, podemos articular las siguientes medidas:

Cuando explorar las ideas suicidas

  • Cuando se ha realizado un intento suicida
  • Cuando se explicita una idea o una intención suicida
  • Cuando se niega de una manera muy rígida y terminante, pero su conducta hace pensar que intentó quitarse la vida (intoxicación con sedantes “para dormir”; corte de muñecas “por accidente”).
  • Cuando tiene conductas sospechosas de ideación suicida (compra de un arma, una cuerda, o medicación en exceso; reparte sus pertenencias o escribe un nuevo testamento.
  • Cuando hay síntomas o signos de enfermedades psiquiátricas que predisponen al intento suicida (depresión, alcoholismo, etc.).

Premisas básicas ante una persona potencialmente suicida:

  • Nunca desentenderse de las manifestaciones suicidas.
  • No juzgar al paciente por que tenga deseos de morirse. De lo contrario no se sentirá entendido y no querrá seguir hablando de lo que le sucede.
  • No hay que temer a las ideas suicidas; la muerte es una posibilidad más dentro de la vida: en el sujeto hay un exceso que le sobrepasa.
  • No enfadarse con el paciente
  • Preguntar abiertamente sobre las ideas suicidas. Si somos imprecisos, obtendremos respuestas confusas y ambiguas

Algunas preguntas sobre ideas suicidas

  • ¿Alguna vez pensó que las cosas no valen la pena?
  • ¿alguna vez que la vida no vale la pena?
  • ¿Ha pensado alguna vez en suicidarse?

Algunas preguntas sobre planificación

  • ¿Cómo se le ocurrió que podría matarse?
  • ¿Qué otras formas de matarse?
  • ¿Planeó cuándo lo iba a hacer?
  • ¿Cómo lo había planificado?

Algunas preguntas sobre antecedentes suicidas

  • ¿Hubo alguna ocasión que estuviese a punto de matarse o se arrepintió?
  • ¿Intentó antes suicidarse?
  • ¿Qué le llevó a intentar matarse antes?

Algunas preguntas sobre el futuro del paciente

  • ¿Cree que puede seguir intentando matarse a partir de ahora?
  • ¿Por qué se quiere matar?
  • ¿Tiene motivos para no matarse, cuales?
  • ¿Cree que su familia sufriría si se mata? • ¿Qué perspectivas tiene de futuro?
  • ¿Tiene cosas pendientes que le interese terminar?

Algunas preguntas para investigar ideas delirantes o discurso incoherente

  • ¿Alguien le obliga a que deba matarse?
  • ¿escucha voces que le dicen que se mate?
  • ¿Qué pasa si usted no se suicida?
  • ¿Toma medicación?
  • ¿Está en tratamiento psicológico o psiquiátrico?

Algunas preguntas para ideas suicidas y homicidas

  • ¿Pensó en matarse junto con otra persona?
  • ¿Esta persona está de acuerdo, sabe de sus intenciones?
  • ¿Está de acuerdo en que ambos se maten?
  • ¿Ha pensado en matar a alguien?

Instrumentos de valoración del riesgo suicida

A continuación, indicamos algunos instrumentos para la evaluación del riesgo de suicidio.

                Nombre                                                           Objetivo                                                         Nº de ítems

Escala de Riesgo de Repetición (Risk Repetition Scale, RRSMedir el riesgo de repetición durante el año posterior al intento6
Escala de Edimburgo de Riesgo de repetición (Edinburgh Risk of Repetition Scale, ERRSEstimar el riesgo de repetición de conducta suicida11
Checklist de Evaluación del suicidio (Suicide Assessment Checklist, SACEvaluar factores relacionados con el riesgo de suicidio21
Escala de Evaluación del Suicidio (Suicide Assesment Scale, SASMedir el riesgo de suicidio20
Escala de intencionalidad modificada (Modified Intent Score, MISMedir el propósito suicida tras un intento de suicidio12
Escala de Riesgo-Rescate (Risk Rescue Rating Scale, RRRSMedir la letalidad y la intencionalidad del intento de suicidio10
Escala de Riesgo de Suicidio (Risk of Suicide Scale, ROSSLista de criterios para la evaluación del riesgo de suicidio35
Estimador del Riesgo de Suicidio (Risk Estimator for SuicideEstimación del riesgo de suicidio15
Índice de Suicidio Potencial (Index of Potential Suicide, IPSEvaluar el riesgo de suicidio mediante variables sociales y demográficas69
Cuestionario de Riesgo de Suicidio (Risk Suicide Questionnaire, RSQEvaluar el riesgo de suicidio. Existe versión en español (validada en México)4
Entrevista semi-estructurada para Autopsia Psicológica (Semi-Structured Interview for Psychological Autopsy, SSIPAValoración retrospectiva de las circunstancias físicas, psicopatológicas y sociales de un suicidio. Validada al castellano69
Escala de valoración de gravedad de la conducta suicida de la Universidad de Columbia (Columbia Suicide Severity Rating Scale, C-SSRSEvaluación de la ideación y conducta suicida. Existe versión en español15
Escala de historia de agresión de BrownGoodwing (Agression History Scale, AHSAgresividad11
Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional (International Neuropsychiatric Interview, MINIDetección y orientación diagnóstica de los principales trastornos psiquiátricos, entre ellos el riesgo de suicidio. Existe versión en español6
Escala de valoración de la depresión de Hamilton (Hamilton Rating Scale for Depression, HRSDValorar la ausencia o presencia de ideación/conductas suicidas1
IS PATH WARM

(inicial de los factores de riesgo que analiza)

Evaluación del riesgo de suicidio10
SAD PERSONS (Patterson)Valoración del riesgo inmediato de suicidio10
Entrevista Estructurada para la Evaluación de la Conducta Suicida (adaptada del C- SSRS).Evalúa el proceso de la conducta suicida en un momento dado, tanto la ideación y sus parámetros como la propia conducta suicida10
ESCALA DE DESESPERANZA DE BECKIdentificar personas con trastorno psicótico con riesgo suicida20

En este artículo hemos hablado desde los factores de riesgos asociados a la conducta suicida hasta la exploración clínica del paciente ante un suicidio. Si quieres profundizar más sobre este tema, puedes echarle un vistazo a nuestro Curso Psicopatología clínica y psicoterapia en la adultez y vejez

Carrito de compra
Scroll al inicio
Enviar mensaje
1
¿En qué podemos ayudarte?
Hola bienvenid@ al Instituto Superior de Formación Apertura Psicológica, conocido como Isfap.

En Isfap nos esforzamos por ofrecerte la mejor experiencia de aprendizaje posible. Queremos que aproveches al máximo nuestros cursos y másteres 100% online y que te sientas apoyado en todo momento. Por eso, siempre estamos disponibles para responder cualquier pregunta que puedas tener y para ayudarte en lo que necesites.

Subscribirme

* indicates required